Dolor Crónico
Los recientes avances en la neurociencia, la inmunología, la psicobiología y la biología celular han proporcionado una plataforma para explicar el dolor.
Una buena pedagogía del dolor crónico es fundamental, enseñando a los pacientes, cómo se ha llegado a este sufrimiento, controlar su dolor e incluso hacerlo desaparecer.
Explicar cómo funciona el dolor crónico y entender el porqué del mismo, nos pone en la ruta científica hacia la recuperación.
La psico neuro inmuno endocrinología, aplicada al manejo del dolor crónico nos aporta una herramienta verdaderamente útil para tratarlo
Nadie quiere tener dolor y nada más al notarlo ya estás pensando en librarte de él, es comprensible ya que el dolor es desagradable, pero precisamente el hecho de que sea desagradable es lo que hace que el dolor sea algo tan efectivo y tan esencial en la vida, el dolor nos protege, nos avisa de situaciones de peligro.
Este sistema es esencial en el dolor agudo pero, ¿Qué pasa cuando el dolor persiste y tú sientes que está arruinando tu vida?.
Es difícil imaginar que pueda servir para algo útil, pero incluso cuando es crónico y horrible duele por qué el cerebro de alguna manera ha llegado a la conclusión por una u otra razón, normalmente de manera inconsciente de qué está amenazado y en peligro. La clave es descubrir porque el cerebro ha llegado a esta conclusión.

Tenemos por el cuerpo millones de sensores del dolor qué son proteínas y se llaman nociceptores que literalmente significa captadores de peligro, estos son los primeros en enviar las señales de alarma al cerebro, aunque no es el único medio ya que algunos pensamientos pueden activar las señales de alarma directamente en el cerebro.

También están implicados otros sistemas cómo el muscular, el sistema nervioso simpático (con la suelta de adrenalina y cortisol), el sistema inmune (con sus citoquinas proinflamatorias), el endocrino (con sus hormonas), los diferentes neurotransmisores cerebrales; etc.
Conjuntamente todos estos sistemas ayudan a crear lo que se llama la experiencia del dolor.
Procesos del dolor
Tras una lesión tenemos un periodo de inflamación, de cicatrización y en el transcurso del tiempo, poco a poco el dolor va desapareciendo cuando esté dolor está asociado a los tejidos, sin embargo cuando el dolor está asociado al sistema nervioso puede perpetuarse por efectos fisiológicos de las neuronas, que desde el cerebro activan la señal de peligro o por neuronas amplificadores del peligro (aumentan la sensación del dolor) o por qué las vías nerviosas se han quedado sensibilizadas, se acostumbran a mandar dolor y aunque la causa del dolor desaparezca el dolor persiste.
Está sensibilización también se produce en los sistemas nerviosos simpático, parasimpático, también en el inmunitario endocrino y en el sistema motor, por lo que aquí es cuando cobra una importancia enorme la psico neuro inmuno endocrinología.
Algo importante es saber que los pensamientos y las creencias son también impulsos nerviosos, incluso solo pensar en hacer ciertos movimientos o imaginar ciertas situaciones el dolor aumenta, todo esto pasa porque nuestro cerebro intenta protegernos aunque sea de esa manera y a cualquier precio como en este caso con la persistencia del dolor crónico.
Gracias a la neurociencia también podemos ser conscientes de que los procesos mentales son tan potentes, qué pueden perpetuar una situación de dolor, por eso se llaman «virus del pensamiento». Algunos virus del pensamiento por ejemplo son: tengo dolor, por tanto algo malo debe estar pasando en mi cuerpo o voy a quedarme en casa, no voy a salir porque me dolerá más o nunca se me va a quitar este dolor o mi vida es miserable o no puedo hacer deporte ni llevar vida social. aquí es donde vemos también la conexión con nuestras creencias limitantes.
Los signos que podemos identificar cuando el sistema central de alarma se ha sensibilizado son
- Que el dolor persiste a pesar de los plazos normales de curación.
- Que el dolor se vaya extendiendo a otras partes del cuerpo.
- Que el dolor se vaya a grabando o qué muchos movimientos aunque sean pequeños duelan.
- Que el dolor sea impredecible o que un día el que lo sufre este muy bien a pesar de hacer esfuerzos y al día siguiente sin motivo aparente tener más dolor.
Otro concepto de este nuevo paradigma que se va instaurando en la medicina del dolor es la diferenciación de daño y dolor, entendiéndose por daño lo que es la lesión del tejido y que lo trataremos con todo nuestro arsenal terapéutico, pero debemos diferenciarlo del dolor sin daño, qué puede estar mediado sin haber un daño físico y ser producido a nivel mental por pensamientos, creencias, diálogo interno, diferentes rasgos de personalidad, situaciones de estrés, emociones negativas cómo rabia contenida, miedo, frustración y otras emociones negativas, siendo estás no solo las causantes del dolor si no también consecuencias del dolor crónico, con lo cual se perpetua un círculo vicioso entrando el paciente en un bucle con difícil salida si no es con un profesional que entienda el concepto mente-cuerpo e integre todos los tratamientos que la neurociencia nos va enseñando.

Medico Osteópata

Dr. Juan Carlos Vicente
Ponte en contacto con nosotros.
Ubicación
Policlínica San José
Calle Bto. T.de Zumárraga, 10
01008 Vitoria-Gasteiz
Como llegar:
http://drvicentehospitalsanjose.comollegar.link
Horarios
Lunes, Martes y Jueves
9:00 a 14:00hs.
Miércoles y Viernes
9:00 a 15:00hs.
Contacto
945 14 09 00
Extensión: 145
629 44 38 67
consultas@drjuancarlosvicente.es
Ubicación
Consulta Privada
Calle Manuel Iradier, 24
01005 Vitoria-Gasteiz
Como llegar:
http://osteopatiadrvicente.comollegar.link
Horarios
Lunes, Martes y Jueves
16:30 a 20:30hs.
Contacto
945 23 11 53
629 44 38 67
consultas@drjuancarlosvicente.es