
1. ¿Qué hacer básicamente en el día a día?
En los próximos días y semanas debes trabajar e incrementar el conocimiento y el entendimiento del SMT, esto es de suma importancia para que el cerebro pare tu dolor y su defensa inconsciente que es la que está causando el dolor.
Los primeros pasos son aceptar lo siguiente:
1. Acepto completamente que los síntomas, no importa como de severos o de amplios puedan ser, son debidos al SMT y no debidos a anormalidades estructurales que han sido culpadas hasta ahora como causa de tus dolores. Esto requiere que rechaces cualquier cosa que te haya sido dicha en el pasado sobre diagnósticos y tratamientos de tu dolor. Los síntomas están causados por una pequeña disminución de oxígeno de un 2% a un 3% lo cual es suficiente para generar dolor. Esto no es peligroso y no daña los tejidos involucrados bien sea el nervio, el músculo o el tendón.
2. Acepto completamente el hecho de que las emociones inconscientes y los pensamientos son totalmente responsables del dolor. Los síntomas son muy reales, el dolor está ahí, pero está inducido por el cerebro por razones psicológicas. Tú no estás psicológicamente enfermo, ni eres extraño, ni hipocondríaco. Los síntomas son experimentados por todas las personas y son parte del ser humano. La experiencia con miles de pacientes ha demostrado que el dolor continuará hasta que no integres en tu cerebro estas dos cosas. Algunos pacientes cuentan que han estado en psicoterapia en el pasado y quieren saber por qué todavía tienen dolor.
Hasta que no hayas integrado el conocimiento sobre el SMT el tratamiento psicológico no abolirá el dolor. Es por esta razón que la piedra angular del programa de tratamiento es la educación. Los resultados han demostrado que es este componente de aprendizaje el que ha ayudado a miles de personas antes que a ti.
En este proceso de aprendizaje tú tendrás que pensar y escribir sobre ciertas cosas de tu vida, algunas de estas están relacionadas con los sentimientos en tu mente inconsciente. Algunas te pueden doler emocionalmente o hacer que te sientas incómodo. El propósito de los síntomas físicos (dolor, entumecimiento, pinchazos, síntomas emocionales, etc.) es protegerte de los sentimientos manteniéndolos fuera de tu mente consciente. Manteniendo tu atención localizada en tu cuerpo físico, tú estarás evitando o rechazando estos sentimientos inconscientes. En el proceso de aprendizaje de estos sentimientos escondidos, manda un mensaje a tu cerebro que diga “yo aprecio lo que tu hiciste para protegerme de estos sentimientos que están en mi mente inconsciente pero ahora, yo los conozco y ya no necesito tu ayuda nunca más”. Tú puedes parar el dolor. No necesariamente tienes que cambiar alguna cosa, pero tienes que tener este conocimiento. Debes trabajar sobre ello todos los días. Puedes imaginar que en el inconsciente hay un depósito que fue creado para almacenar la rabia, dolor emocional, tristeza, miedos, sentimientos de inferioridad y otros sentimientos que se van depositando en él a lo largo de la vida, en esta parte de la mente.

Hay cuatro aspectos emocionales de la vida que favorecen que este depósito del inconsciente se llene.

- La infancia.
- Presiones autoimpuestas basadas en rasgos de personalidad.
- Presiones de la vida diaria.
- Otras emociones
Lo que viene a continuación explica estos cuatro aspectos que son los principales de la vida emocional, pero no quiere decir que sean los únicos que producen emociones inconscientes. Mira estas cuatro partes de tu vida e indaga en cuanto contribuye cada una a llenar este depósito del inconsciente.
1.1.LA INFANCIA
Ira, dolor emocional, miedos y tristeza pueden haber sido experimentados como niño pero no haber sido sentidas conscientemente y están con nosotros toda nuestra vida. No hay tiempo en la mente inconsciente, no hay calendario ni reloj. Lo que pasó en el pasado seguimos llevándolo con nosotros en el inconsciente siempre.
¿Qué puede haber pasado en la infancia?
- Abusos físicos, sexuales o emocionales. Esto produce grandes cantidades de sufrimiento emocional, aunque usualmente es reprimido por lo que no es sentido ni como niño ni como adulto.
- La muerte de algún familiar. En la parte más profunda el niño puede sentirse abandonado, herido, enfadado, incapaz para realizar las funciones del colegio o interactuar normalmente con otros niños.
- Sutiles abusos emocionales. Esto ocurre cuando los padres están físicamente pero no emocionalmente presentes para el niño. Uno o ambos padres pueden haber sido fríos, distantes o estar demasiado ocupados con sus necesidades para nutrir eficazmente las necesidades emocionales de sus hijos. Algunos padres pueden incluso depender del niño emocionalmente convirtiendo a estos en adultos. Por alguna de estas situaciones los niños pueden sufrir rechazo emocional, tristeza, miedo y a menudo ira interna. Estos sentimientos son mantenidos hasta la edad adulta de manera inconsciente.
- Padres que abusan de droga, alcohol o discusiones constantes en la pareja.
- Padres muy autoritarios, muy estrictos o castigadores pueden ahogar el crecimiento emocional del niño. Si los padres piden un desarrollo muy perfecto o tienen muchas expectativas para el futuro de los niños, esto puede desencadenar sentimientos de inutilidad, inferioridad, desesperación, etc. que se transformarán en ira y rabia.

Cualquiera que sea la situación, todos los patrones de comportamiento y patrones emocionales desarrollados en la infancia serán transportados y mantenidos hasta la edad adulta. La experiencia ha demostrado que casi el cien por cien de la gente tiene emociones amenazantes, miedos y sensaciones dolorosas que vienen desde la infancia. La mayor parte de los padres tienen buenas intenciones pero no saben lo que sus hijos necesitan para desarrollarse con seguridad llegando a adultos confiados. Se puede concluir que, en la mayoría de la gente, las emociones resultantes como ira, indignación y otros sentimientos contribuyen alrededor de un 30% con el llenado del depósito inconsciente.
1.2.PRESIONES AUTOIMPUESTAS BASADAS EN RASGOS DE PERSONALIDAD
Las características de personalidad que parecen ser universales en gente con SMT son lo que yo llamo el “Perfecto y el Bueno”.
El perfecto incluye trabajo duro, ser concienzudo, responsable, perfeccionista, ambicioso, autocrítico. El “buenísimo” unido con el perfecto es lo que más favorece que se llene el depósito inconsciente con emociones. Estos individuos tienen la necesidad de agradar, de gustar y de ser aprobados. Estas personas a menudo no pueden decir NO a nada y son maestros en cuidar a los demás. Estos rasgos son reacciones del inconsciente a sentimientos de inutilidad y de inferioridad. Estos comportamientos son un intento de demostrarse a uno mismo y al resto de personas que no somos inferiores. Todo lo contrario. ¡Mira lo que yo puedo hacer! ¿Porqué estos rasgos son tan importantes y los mayores contribuyentes para el depósito inconsciente? En la mente inconsciente hay presiones y han estado ejercidas desde los años de adolescencia.
La mente inconsciente esta reaccionando a estas presiones con ira y dolor emocional. La parte más vieja del cerebro, la parte infantil y primitiva está furiosa por tener que estar creciendo siendo bueno y perfecto. La parte emocional en oposición a la parte racional de la mente contiene todos los sentimientos que vienen desde la infancia como hemos dicho antes. Esto es lo que queda de los restos de la parte más interna del niño que esta herido, temeroso, triste y muy enfadado con las presiones. Estas presiones autoimpuestas son los mayores contribuyentes al depósito inconsciente. Se podría decir que en un 50%.
1.3.LAS PRESIONES DE LA VIDA
Son las más fáciles de entender y de conocer. De hecho, algunas personas creen que son es tas las únicas razones para explicar su dolor aunque esto no es así. Todo el mundo es consciente de estas presiones, pero que en el fondo tienen más importancia de la que creemos. Nuestra reacción inconsciente a estas presiones es mucho más fuerte de lo que pensamos a nivel consciente. Por ejemplo, algunas personas odian la idea del envejecimiento y de la mortalidad, pero la mayoría de las personas tienden a filosofar sobre ella y la ignoran. La mente inconsciente sin embargo no es filosófica y está enrabietada sobre ello. Se ha encontrado que el envejecimiento es a menudo un desencadenante para el SMT.

Son las más fáciles de entender y de conocer. De hecho, algunas personas creen que son es tas las únicas razones para explicar su dolor aunque esto no es así. Todo el mundo es consciente de estas presiones, pero que en el fondo tienen más importancia de la que creemos. Nuestra reacción inconsciente a estas presiones es mucho más fuerte de lo que pensamos a nivel consciente. Por ejemplo, algunas personas odian la idea del envejecimiento y de la mortalidad, pero la mayoría de las personas tienden a filosofar sobre ella y la ignoran. La mente inconsciente sin embargo no es filosófica y está enrabietada sobre ello. Se ha encontrado que el envejecimiento es a menudo un desencadenante para el SMT.

Las presiones más frecuentes de la vida son: El trabajo, la familia (padres, suegros, marido, mujer, hijos), el dinero, etc. Nuestra mente consciente puede aceptar estos hechos incluso aunque sean buenos o satisfactorios, pero nuestra mente inconsciente odia las responsabilidades para con uno mismo y con los demás y está furiosa por ello. Esto representa el último de los mayores contribuyentes al depósito inconsciente.
1.4.OTRAS EMOCIONES
Como pueden ser la culpabilidad, miedos, vergüenza, lástima y pérdida de control. Todos estos sentimientos y emociones han llenado este depósito inconsciente que está a punto de des bordarse. ¿Qué significa un depósito lleno? Que el cerebro debe producir síntomas para protegernos de estos sentimientos. Esto es el SMT o los trastornos mente-cuerpo o los síndromes psicofisiológicos que es como se denominan también actualmente.
2. PASOS SIGUIENTES
Lee este documento sobre el SMT lenta y cuidadosamente todos los días. Solo entendiendo el mecanismo del SMT puedes parar el dolor. Algunos síntomas de la gente han mejorado sólo con la información precisa.
- Es una buena costumbre repasar ciertas páginas de los libros del doctor Sarno.
- Cuanto más aprendas sobre esto, mayores serán las probabilidades de que mejoren tus síntomas.
- Si los síntomas continúan tú necesitas trabajar más. Cuando te encuentres a ti mismo poniendo tu atención en el dolor, para y repítete: no hay nada anómalo en mi cuerpo, es mi ira inconsciente, mi rabia inconsciente. Necesito pensar sobre las razones de esta ira.
- Escribir sobre tu vida es una enorme ayuda en este proceso. Escribe sobre cosas que te molestaron y sobre cosas que te preocupan actualmente. Incluye cualquier cosa que contribuya al torbellino del inconsciente, pensando en la infancia, en la adolescencia, en los primeros momentos de trabajo, en eventos destacados en tu vida como el matrimonio, la llegada de un hijo, un cambio de trabajo, de ciudad, la vida sexual, las relaciones con los amigos; etc. Y la situación que estás viviendo en la actualidad y sobre las responsabilidades que tienes en el momento actual.
- Algunos pacientes cuentan que es de gran utilidad hacer listas sobre las cuatro categorías vistas anteriormente (infancia, presiones autoimpuestas sobre rasgos de personalidad, presiones de la vida actual y otras emociones) y poner diferentes sentimientos y pensamientos en cada categoría.
- Hay dos técnicas muy importantes para comunicarte contigo mismo y con tus emociones como son la meditación (varias técnicas) y la respiración profunda consciente por los diferentes cambios psicofisiológicos que estas producen sobre el cerebro.
- Cuando reflexiones y medites tómate tiempo para hablar con los restos del niño que hay todavía en ti. Dile al niño que tú entiendes que las necesidades de ser perfecto y bueno están todavía enrabietándolo. Recuérdate a ti mismo y al niño que esto es normal y que es parte de la mente del ser humano.
- Sigue esta guía de estudio varias semanas o meses sin preocuparte de cuando experimentaras los cambios en tus padecimientos pero si eres paciente estos llegarán.
3. RECORDATORIOS
- Tú debes saltar del plano físico al plano psicológico en tu forma de pensar.
- No pienses en el dolor como si fuera tu enemigo, piensa mejor que es como un mensaje que te está alertando de diferentes emociones y sentimientos y que si sabes manejarlos te ayudarán a mejorar en tu vida.
- Cuando el dolor se haya ido o casi se haya ido vuelve a las actividades físicas, deportes… etc. Lentamente al principio para no sobrecargar tu mente. Tómate tiempo pero hazlo.
- Tienes que convencer a tu cerebro que tú sabes que tu cuerpo es normal.
- No lo dejes, trabaja diariamente, te llevará tiempo y esfuerzo pero debes hacerlo si quieres evitar el dolor y otros síndromes como el colon irritable, las cefaleas, migrañas, mareos y un largo etcétera de enfermedades que tienen el mismo origen que los trastornos SMT así como los síntomas emocionales de ansiedad, depresión, insomnio y otros muchos más que se han visto desaparecer en mas de 150.000 pacientes tratados de esta manera y que no habían tenido resultados con tratamientos anteriores por muy sofisticados que hayan sido.
- La evolución anatómica del cerebro a lo largo de los años en el ser humano ha ido muy rápido en comparación con la mente que necesita todavía una mayor evolución para que no siga atormentándonos y confundiéndonos como hace y que puedan unirse estas dos partes de la misma, evitando esta dualidad entre el inconsciente y el consciente que es una causa de sufrimiento y que el cerebro aprovecha para crear diferentes patologías haciéndonos creer que son estructurales y no psicológicas como cada vez, por fortuna, se va demostrando más en medicina y en neurociencia .
- Tenemos que pensar que nuestro cerebro es como el hardware de un ordenador y nuestra mente como el software (programas informáticos) y que éste está lleno de mucha basura, de errores, de virus; etc. Que no nos dejan pensar correctamente, ni ver con claridad con nuestra verdadera mente o lo que es lo mismo con nuestro verdadero yo. Ese que tenemos escondido en nuestro interior y cubierto de muchas capas que hemos puesto encima a lo largo de nuestra vida.
